Dan a conocer datos primarios del Censo de Croatas en Argentina
De acuerdo al registro voluntario, hay inscriptos cerca de 15 mil descendientes e inmigrantes en Croacia, aunque el número sería muy superior. Hubo recolección de datos relevantes desde lo cultural, social y en general.
Los responsables de la organización y ejecución del Primer Censo de Croatas en Argentina dieron a conocer los primeros resultados procesados luego de la búsqueda y participación general tras una intensa campaña de captación.

De acuerdo a los datos preliminares, en total, 15 mil personas entre croatas y descendientes se inscribieron en el Censo. A pesar de que la muestra es representativa de la composición de la inmigración croata de Argentina aunque el número real sería muy superior, según estiman los especialistas.
De todas maneras, se han cumplido los principales objetivos teniendo en cuenta la metodología virtual de manera voluntaria y también con presencia de la participación de personas no ligadas a las actividades de la colectividad.
El Censo inició el año pasad con campañas de difusión de personalidades sociales, culturales, referentes deportivos, famosos, todos descendientes de croatas, invitando a participar a integrantes de la familia, inmigrantes y descendientes, con la finalidad de captar un número real y objetivo de la cantidad estimada de la comunidad croata en Argentina. Vale aclarar que el proceso aún no ha finalizado ya que las autoridades del proyecto lo dejarán como registro contínuo.
Los primeros indicadores relevantes indican que el 97 por ciento de los participantes son descendientes de croatas mientras que un 3 por ciento es nacido en Croacia.
En cuanto a la demografía, el 34 por ciento de los registrados reside en Buenos Aires, mientras que Córdoba secunda con 14 por ciento.
En cuanto a la descendencia, la mayoría es descendiente directo de parte abuelo/a.
A la hora de las referencias a la ola migratoria, en su gran mayoría arribaron a Argentina entre 1919-1945, la segunda ola.
Otros datos permitieron confirmar que el 80 por ciento no tiene ciudadanía croata y en cuanto al pasaporte, solo lo posee legalmente un 89 por ciento.
Dentro de lo cultural, el 73 por ciento no conoce ni ha visitado Croacia, a pesar de que un 57 por ciento tiene familiares en el país «Dálmata» .
Para cerrar, vale destacar que el 65 por ciento no entiende del todo el idioma croata, mientras que un 60 por ciento no conoce las actividades de la colectividades croatas ni de sus comunidades, aspecto que dicho censo apunta a perfeccionar.

El lic. Cristian Sprljan, coordinador del proyecto, afirma que un gran número de participantes quiere aprender el idioma croata: «Con gran orgullo podemos decir que hemos recabado información muy importante. Más de 15 mil personas completaron la encuesta y tenemos un registro del perfil de la colectividad».
Luego agregó: «Podemos decir que estamos a lo largo y ancho del país, cuáles son las oleadas migratorias más numerosas, que tenemos una gran necesidad de aprender el idioma, que nos gustaría participar en más actividades referidas a Croacia y que un gran porcentaje no posee la ciudadanía croata, pese a la gran cantidad de anotados en los consulados para tramitarla. Por nuestra parte estamos finalizando un informe completo y pormenorizado por escrito, que estará a disposición de todos los participantes».

Para cerrar, Sprljan aportó: «Los resultados muestran la validez de esta herramienta estadística porque permitieron visualizar las múltiples posibilidades futuras y oportunidades de generar acciones específicas para la diáspora croata, que refuercen la identidad croata, que permitan un mayor intercambio entre Croacia y Argentina en aspectos culturales, científicos y sociales».
Comments