23 de March de 2023


Córdoba tiene más de 120 mil migrantes (mayoría de mujeres)

Un relevamiento oficial determinó que más del 85 por ciento son migrantes de Bolivia y Perú. La comunidad que más creció es la venezolana

Por Actividad Consular , en Gobierno de Córdoba Inmigrantes UCIC UCIC , el 22 de septiembre de 2021 Etiquetas: ,

Córdoba acrecienta su condición de ciudad y provincia con apertura a los inmigrantes, situación que es moneda corriente desde hace varios años, pero luego de un censo realizado para tal contexto, los datos revelaron que hay más de 120 mil migrantes, donde más de la mitad son mujeres, a diferencias de otros tiempos.

En la actualidad, según un estudio de la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (Ucic) y de la Dirección Nacional de Migraciones, en la provincia de Córdoba viven más de 120 mil inmigrantes. Dos de cada tres están radicados en la ciudad Capital. Un alto porcentaje son jóvenes, en busca de un futuro próspero.

De acuerdo a los datos relevados, el 86 por ciento proviene de países sudamericanos, principalmente Bolivia, Perú y Paraguay. Venezuela aportó un importante caudal en los últimos años, producto de la crisis social, política y económica que padece el país caribeño. En menor cantidad, hay chilenos, brasileños y colombianos.

Además, es frecuente encontrar migrantes de Haití, que vienen a estudiar o hacer posgrados de sus carreras. En muchos casis, en busca de un sostén económico, apuesta a convertirse en vendedores ambulantes, al igual que la comunidad creciente de senegaleses en las peatonales del Centro de la ciudad.

Además de la Capital, la mayoría de los migrantes eligen asentarse en ciudades como Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Villa Carlos Paz, Alta Gracia, Río Tercero y Villa Dolores, entre otras. «No se incrementó la cantidad de migrantes en los últimos años, excepto a los venezolanos que siguen acrecentando el número», describió Marta Guerreño López, presidenta de la Ucic y a cargo del área Atención Integral a las Mujeres Migrantes del Ministerio de la Mujer.

La migración de bolivianos y peruanos no es reciente, sino de décadas anteriores. En general, los bolivianos migran con sus familias completas; los de otros países sudamericanos llegaron solos (durante sus primeros años de estadía).

Es escaso el número de europeos, a diferencia de lo que ocurrió en las primeras corrientes migratorias con italianos, españoles, sirio-libaneses y armenios, cuyos descendientes nacieron en Córdoba, tienen doble ciudadanía y mantienen tradiciones culturales. «Las comunicaciones, redes sociales e internet permiten conocer antes cómo es vivir en otro lugar, por eso hoy es más fácil poder migrar», añadió Guerreño López.

Vale aclarar que casi todos los migrantes arriban a Córdoba en busca de trabajo.  Para algunos, la universidad gratuita es una ventana de oportunidades que los alienta a venir a la provincia.

Del total de inmigrantes que hay en la provincia de Córdoba, 51,6 por ciento son mujeres. «Es frecuente que lleguen solas, muchas sin algún amparo», añadió Guerreño Paz.

Guerreño López destacó: «Los inmigrantes sudamericanos tienen alta capacidad de trabajo y dedicación, proporcionan mano de obra calificada de oficios».

Cada vez más venezolanos

En los últimos años creció la inmigración de venezolanos de clase media. Guerreño López indicó que en diversas poblaciones de Córdoba viven entre 10 mil y 11 mil. Al menos dos tercios residen en la ciudad Capital.

La presidenta de la Asociación Civil Venezolanos en Córdoba, Deyxy Lobo, se refirióa este fenómeno: «La migración de compatriotas empezó en 2017 y continúan llegando, algunos de manera irregular por pasos fronterizos».

La interculturalidad es parte de los aspectos a remarcar en estos fenómenos migratorios, que sin dudas enriquecen el espectro general.

Efeméride

En Argentina, el Día del Inmigrante se conmemora el 4 de septiembre.

Esta fecha se impuso en 1949, para recordar el primer decreto sobre fomento a la inmigración dictado por el Primer Triunvirato, el 4 de septiembre de 1812. Determinaba que el Gobierno ofrecía inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que desearan fijar domicilio en el territorio argentino, con pleno goce de los derechos.

Fuente: UCIC y Gobierno de Córdoba

Comments


Deja una respuesta


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *